martes, 31 de julio de 2012

Refugios


Refugio
La función principal del refugio es protegernos de los peligros del medio ambiente. Un calor extremo puede producir un síncope o un golpe de calor; por el contrario, el exceso de frío produce hipotermias y congelaciones. En las zonas pantanosas nos pueden devorar los mosquitos y si nos calamos hasta los huesos mientras dormimos podemos coger una pulmonía, aparte de la incomodidad, la ausencia de descanso y el golpe contra nuestra moral que esto supone.
Un buen refugio, además de protegernos de los elementos anteriores, proporciona comodidad, seguridad y firmeza psicológica.
El tipo de refugio que construyamos dependerá de nuestras necesidades, del tiempo que vamos a permanecer en ese lugar y de los materiales y herramientas de los que dispongamos. Siempre deberíamos incluir en nuestro equipaje al menos una buena navaja, un cuchillo de monte y una lona plástica de 2x2 metros o similar que ocupa y pesa poco y nos proporciona un techo impermeable. Si el peso no importa, también podemos incluir un hacha pequeña o un machete.
Ubicación
Evidentemente, buscaremos en lo posible un lugar seco y al abrigo del viento, lejos de aguas estancadas o pantanos para evitar que nos devoren los mosquitos, aunque una fuente cercana o un pequeño curso de agua sería ideal.
Es aconsejable, para minimizar los riesgos, huir de las orillas de los ríos, pues puede sorprendernos una crecida, incluso en tiempo soleado, por la rotura de una presa formada de manera natural a causa de la acumulación de ramas, como sucedió no hace mucho en un campamento español, que quedó arrasado en cuestión de pocos minutos. La gente murió dentro de sus vehículos y casas rodantes, que fueron arrastrados por la fuerza de la corriente. Lo mismo se puede decir de los cauces secos de los ríos, que con una tormenta pueden convertirse en torrentes antes de que nos demos cuenta.
También se aconseja no acampar bajo los árboles por el riesgo de que nos caiga una rama encima. Reconozco que yo me salto esta norma con frecuencia, pues los árboles protegen del rocío. Si decides hacer como yo, fíjate bien que no tenga ramas secas que supongan un riesgo para ti. Evita también los lugares con peligro de desprendimiento de rocas o riesgo de aludes de nieve.
Es importante prestar atención a los alrededores para darnos cuenta, una vez terminada nuestra construcción, de que tenemos un hormiguero o un avispero como vecinos.
Tipos de refugios
Vehículo
Si nos encontramos en una situación de supervivencia real por haber sufrido un accidente y nuestro vehículo aún está habitable, puede constituir un buen refugio. De lo contrario prestemos atención al material que lleva dentro y que podría servirnos. Los periódicos son un buen aislante; si disponemos de ellos utilicémoslos para cubrir las ventanas y protegernos mejor del frío. Si necesitamos hacer fuego y no disponemos de cerillos ni encendedor podemos empapar con gasolina un trozo de tela, de papel, de esponja de los asientos, etc. y hacer chispas sobre él cruzando los terminales de la batería. Si quemamos o añadimos aceite de motor al fuego conseguiremos un humo negro y denso excelente para hacer señales.
Refugios naturales
Son refugios cuya construcción requiere poco o ningún esfuerzo por nuestra parte. Se improvisan en hendiduras y oquedades de rocas, cuevas, formaciones del terreno y de la vegetación. Una hendidura en una pared rocosa que nos proteja de la lluvia y el viento y no ofrezca riesgos de desprendimientos es ideal. Sólo tendremos que preocuparnos de construir un lecho seco y confortable.
Refugios improvisados
Son los que construimos con los materiales que encontramos en la naturaleza o que llevamos en nuestro equipaje.
http://www.wikipowell.org/skins/common/images/magnify-clip.png
Refugio con una lona plástica
Si disponemos de una lona plástica suficientemente grande podemos improvisar un refugio tendiendo una cuerda entre dos árboles y colocando la lona como una tienda de campaña clásica. En los extremos envolveremos unas piedras que luego sujetaremos con unas orquillas de madera o las anudaremos y las afirmaremos con cuerdas y piquetas improvisadas con unos palos de madera resistente. Si cavamos una zanja alrededor evitaremos que nos anegue el agua en caso de tormenta.
Refugio de lona plástica.jpg
http://www.wikipowell.org/skins/common/images/magnify-clip.png
Refugio con un bote
Un bote salvavidas volteado al revés y elevado por un lateral con ayuda de unos palos constituye un refugio excelente.
Refugio con bote.jpg

http://www.wikipowell.org/skins/common/images/magnify-clip.png
Cobertizo
Es probablemente el más clásico de los refugios de supervivencia. Utiliza un armazón de madera, pero si utilizamos uno o dos árboles como columnas nos ahorraremos mucho trabajo y el refugio ganará en solidez. En climas fríos utilizaremos un fuego para calentarnos y un reflector de troncos detrás para aprovechar mejor el calor. Por ello es importante tener en cuenta la dirección del viento si no queremos terminar ahumados. El techo lo cubriremos de materia vegetal. En algunas zonas es fácil encontrar grandes hojas con las que construir un techo impermeable ensamblándolas a modo de tejas. También se pueden improvisar tejas con trozos de corteza. Si no, un techo de hierba seca y paja, si es lo suficientemente grueso, también nos proporciona cierta impermeabilidad.
Refugio cobertizo.jpg
http://www.wikipowell.org/skins/common/images/magnify-clip.png
Refugio con un árbol caído
Hay que cortar algunas ramas para hacer una oquedad en la copa caída. Es un refugio acogedor y, si el árbol es frondoso, nos protegerá del viento, pero no de la lluvia.
Refugio con árbol caído.jpg
http://www.wikipowell.org/skins/common/images/magnify-clip.png
Refugio con soporte de ramas
Es otro refugio clásico y que ofrece mayor abrigo que el cobertizo. Se construye con un armazón de palos que adoptan la forma de una tienda de campaña canadiense tradicional o de una A. Se cubre con una capa de hojas grandes a modo de tejas, y por encima de éstas una capa de hierba, hojarasca, ramas que no perforen las tejas para evitar que el viento nos levante el techo.
Refugio de ramas.jpg
http://www.wikipowell.org/skins/common/images/magnify-clip.png
]Refugio con tronco
Es un tipo de refugio únicamente apropiado para pasar cortos periodos de tiempo porque no suele ser muy cómodo, a no ser que el tronco posea un gran diámetro. Consiste en un sencillo cobertizo que se realiza apoyando una serie de ramas sobre un tronco caído y cubriéndolas con los materiales indicados anteriormente.
Refugio con tronco.jpg
El lecho
Es una parte fundamental de nuestro refugio. Debe de ser blando, seco, horizontal y caliente (excepto en el desierto, que será fresco). Esto lo lograremos escogiendo bien el emplazamiento (huir de zonas con humedad), quitando los palos y piedras que pueda haber en el suelo, y aislándonos bien de éste con hojarasca, helechos, ropa, etc.

Refugios para condiciones especiales
Desiertos cálidos

http://www.wikipowell.org/skins/common/images/magnify-clip.png
La función del refugio en el desierto es protegernos del sol y del calor. Otros factores importantes son las tormentas de arena y las, en ocasiones, frías temperaturas nocturnas.
Se recomienda enterrarse en la arena para minimizar las pérdidas de agua y protegerse del sol. También podemos cubrirnos con una tela de paracaídas si disponemos de ella.
Para construir un refugio o desplazarse escójanse las horas más frescas del día, al amanecer o al atardecer.
La temperatura suele ser varios grados más baja a unos centímetros por debajo del suelo, por lo que excavaremos un hoyo que cubriremos con una tela o el material del que dispongamos y que nos ofrezca sombra.


Refugio desierto cálido.jpg
Zonas frías y de montaña
Cuando el frío se acerca a valores extremos, el refugio se convierte en el elemento del que dependerá nuestra supervivencia, y su construcción pasa a ser la principal prioridad.
No debemos olvidar que el viento agrava los efectos negativos del frío.
El propósito fundamental del refugio en zonas frías es retener nuestro calor y el producido por otras fuentes de calor que podamos emplear. Para eso es necesario que no haya corrientes de aire y que el refugio no sea grande en exceso. Un refugio pequeño es más caliente y da menos trabajo que uno grande.

Cobertizo

En las zonas donde no hay mucha nieve y tenemos madera abundante, podemos construir un cobertizo clásico con el lado inclinado apuntando en la dirección del viento. Haremos un fuego y colocaremos un reflector de troncos o piedras que refleje el calor hacia nosotros.
Refugio cobertizo.jpg
Cueva de nieve

http://www.wikipowell.org/skins/common/images/magnify-clip.pngRefugio cueva de nieve.jpg
Después del iglú, probablemente sea el mejor refugio para zonas frías. Se necesita una pala u otro utensilio improvisado (un plato, un palo...) con el que cavar donde haya nieve amontonada. Debe excavarse una cueva pequeña (cuanto más grande más difícil será de calentar) con un lecho a unos 40 cm por encima del nivel del suelo y, si se desea, también podemos añadir una plataforma para cocinar con un hornillo 30 cm más alta.
No debemos olvidarnos de practicar un agujero de ventilación en la parte de arriba y otro en el bloque de hielo o nieve compactada que sirva de puerta. La pala debe guardarse dentro por si es necesario utilizarla para salir por la mañana. Encendiendo una simple vela en el interior de este refugio conseguiremos que la temperatura aumente varios grados.
Trinchera

http://www.wikipowell.org/skins/common/images/magnify-clip.png
Si no existe suficiente nieve para excavar una cueva, se puede hacer una trinchera y cubrirla con bloques de nieve compactada o el material que se tenga a mano.
Iglú

http://www.wikipowell.org/skins/common/images/magnify-clip.pngRefugio iglú.jpg
Es el mejor refugio contra el frío. Sin embargo, requiere de un aprendizaje previo de la técnica, de herramientas (como mínimo un cuchillo) y de varias personas para realizarlo. Sólo merece el esfuerzo si vamos a pasar bastante tiempo en ese lugar.
Selva tropical
Debido a la gran abundancia de insectos, todo el que se disponga a atravesar una selva debería incluir en su equipaje una tela mosquitera. Una hamaca es ligera y aísla del suelo. Si no disponemos de ella quizá tengamos material con el cual improvisarla (tela de paracaídas, una manta, etc.) Un techo sobre nuestra hamaca o nuestro lecho nos protegerá de la lluvia. El refugio con soporte de ramas en forma de A es muy indicado para protegernos de la lluvia.
Plataforma con tela mosquitera
Refugio con tela.jpg

Carta de Marcha

La Carta de Marcha de la Comunidad de Caminantes es una especie de constitución, de ideario donde a la luz de la Ley, la Promesa, la Propuesta de los Caminantes y la fe que cada uno profesa, los jóvenes asumen uno o varios compromisos que guiarán la vida de la Comunidad de año en año.


¿Para qué?


  • Para establecer pautas que contribuyan al crecimiento de la Comunidad, teniéndolas como referente en las actividades de cada Ciclo de Programa.
  • Para definir objetivos para la Comunidad.
  • Para establecer un código de convivencia.

¿Quién lo hace?

Todos los caminantes de la Comunidad participan con voz y voto en la confección de la misma. Cada Comunidad de Caminantes, reunida en Asamblea y considerando las propuestas presentadas por cada equipo, elige aquellas que conformarán su Carta de Marcha.

¿Cual es el rol de los educadores scouts?


Trabajar en Asamblea la Carta de Marcha, implica para los educadores scouts, el compromiso de tratar de comprender a los jóvenes, permitirles expresarse y escucharlos.
El hecho de contar con un ideario al cual referir el comportamiento y el crecimiento de los caminantes de la Comunidad colabora con la labor del dirigente en lograr el delicado equilibrio entre lo que los jóvenes pretenden y lo que realmente es bueno para ellos.
La Carta de Marcha reflejará lo que todos los miembros de la Comunidad son, sienten y quieren. El compromiso con la Carta de Marcha será mayor si ella traduce el espíritu de la Ley y la Promesa en la edad Caminantes. Es fundamental lograr un consenso donde todos estén de acuerdo con lo propuesto, ya que ello representará el ideario y orientará el trabajo. Es importante que la Carta de Marcha dé énfasis a los objetivos que los jóvenes quieren proporcionar en cada área de crecimiento del Programa Scout.
Finalizado cada año se revisará el contenido de la Carta de Marcha de la Comunidad para actualizarla y reformularla de acuerdo al crecimiento y a los cambios que vivió la Comunidad
La carta de marcha de la comunidad de caminantes es conocida por todos y es la Asamblea el garante de su cumplimiento.

¿Por qué caminantes?


¿Por qué caminantes?
La razón de existir es la búsqueda constante de la felicidad, 
vive el caminante, se encuentra el camino, más el camino no es el caminante.
Uno solo de frente al universo con millones de dilemas por
resolver, el conocimiento llenando nuestro cerebro de información,
y el corazón tirando para el lado contrario.
Los sentimientos son la fortaleza en que habita la palabra
que es una llave que todo lo puede abrir: "LA POSIBILIDAD"
Siempre que quede una oportunidad nada estará perdido.

                                                                              (Anónimo)

Realizar fuegos y sus usos


Realizar fuegos y sus usos


Seleccionando un lugar para realizar nuestro fuego
El lugar donde se hará el fuego depende de donde nos encontremos, el tipo de fuego que se necesite, el estado meteorológico del tiempo y la disponibilidad de leña. Se puede hacer fuego en casi cualquier lugar, que este permitido (parques nacionales, campos, camping, etc.) y en caso de lluvia o mal tiempo es conveniente buscar un refugio natural.
Cosas para tener en cuenta en el momento de encender un fuego:
  • Es importante cuidar de que no haya árboles ni maleza en las cercanías del lugar elegido.
  • Colocarlo lejos de la carpa o cualquier tienda.
  • Antes de comenzar a armarlo, se debe limpiar el área de hojas y pastos secos que puedan llegar a encenderse y propagarse.
  • Es conveniente rodear la zona con piedras o hacer una pequeña zanja (nos va a proteger de que se vuele alguna chispa).
Clasificación de la leña
La leña se divide en varias clases:
Hojarasca o yesca
Es cualquier material que se enciende rápidamente al ser tocado por la llama de un fósforo. Pueden ser ramitas muy delgadas, malezas o yuyos secos, corteza delgada, etc.(se deja el papel de diario para una emergencia). Las hojas y el pasto seco encienden pronto pero se consumen muy rápido, no permitiendo que los otros materiales se enciendan.
Leña de 1° clase
Ramas no más gruesas que un pulgar. Las ramitas que están en la parte baja de los árboles son las mejores se rompen con un chasquido. Las que están en el suelo pueden estar húmedas. Las varas que se doblan y no se pasen están verdes, se pueden usar una vez que el fuego esté bien encendido.
Leña de 2° clase
Ramas un poco más gruesas que las de 1° clase casi del tamaño del brazo. Estas nos van a permitir que el fuego pueda encender y durar hasta que se prenda la leña de 3° clase.
Leña de 3° clase
Troncos gruesos de la medida de la pierna. Estos nos van a permitir que una vez encendido se pueda mantener con el mantenimiento sin estar constantemente encima del fuego
Leñero
Siempre es conveniente tener una buena cantidad de leña ya juntada (la cual mantendrá encendido nuestro fuego), de modo de poder cocinar o disfrutar de un fogón sin tener a cada rato que salir en busca de ella. El tenerla ordenada y separada por tamaño, facilita su uso. Para esto se construye, el leñero, colocando dos ramas en forma de tabique para conformar un sector divisorio. Con tres divisiones tendremos toda la leña en su lugar, evitando accidentes como por ejemplo que alguien se enrede y caiga sobre el fuego.

Como apagar un fuego

Para que un fuego se considere que está bien apagado se deben tener en cuenta ciertos requisitos indispensables pasa la seguridad:
  • Rociar con bastante agua las brasas (no echársela de lejos ya que pueden empezar a saltar las brazas para cualquier lado).
  • Remover las brazas con un palo y dar vuelta los troncos que hallan quedado encendidos y echar otro poco de agua.
  • Cubrir el lugar con tierra.
  • Regresar a los 15 minutos y revisar el lugar para ver que el fuego este bien apagado ya que en muchos casos quedan encendidas raíces y puede llegar a revivir con el viento.

Leñas, poder calórico

Alto

Medio

Bajo

Quebracho
Pino
Sauce
Caldén
Cedro
Ceibo
Algarrobo
Alerce
Álamo
Acacia
Coníferas en general
Kiri
Espinillo
Eucalipto

Tipos de Fuegos

clip_image005
  • Fuego Pirámide

Construcción: Se construye en forma de cono sobre el suelo. Se clava una rama verde en forma vertical al piso, en caso de no tener se colocará una rama de 2° clase bastante mojada (esta será la columna que sostendrá nuestro fuego), rodeándola con abundante yesca. Se comenzará colocando ramas de 1° clase para luego continuar con las de 2° clase y así sucesivamente con las de 3° clase (colocarlas cuando el fuego este prendido y poco a poco ya que podemos ahogarlo y no encenderá) haciendo que sus puntas se toquen entre sí en la parte superior, hasta llegar a una pirámide. Para poder encenderlo se debe dejar un pequeño espacio entro la leña (puerta), para poder introducir un fósforo.
Utilidad: Es la base de todos los fuegos ya que enciende con gran facilidad.
  • Fuego Polinesio

clip_image008
Construcción: Se construye en forma de vaso enterrado en el suelo. Se cava un pozo de aproximadamente unos 35 cm. de diámetro en su parte superior y 25 cm. en su parte inferior, y 50 cm. de profundidad. Sobre las paredes del pozo se colocan leños de 2° clase y sobre el fondo se hace, un piso de piedras, para evitar que pase la humedad y se moje la leña. En la base, dentro del pozo, se construye un fuego pirámide, el cual encenderemos para comenzar el fuego.
Utilidad: Este fuego es especial para cocinar ya que concentra el calor y disminuye el tiempo de cocción ayudándonos también a ahorrar leña donde esta puede llegar a ser escasa. También es bueno para zonas donde hay mucho viento.
  • clip_image010Fuego en Cruz

Construcción: Se construye en forma de cruz. Se cavan dos zanjas que se cruzan en ángulo recto en las que se colocarán leños de 3° clase uniéndose en el centro. Sobre la unión de estos se arma un fuego pirámide, el cual encenderemos para comenzar el fuego. A medida que los leños de 3° clase se van quemando hay que arrimarlos para mantener el fuego.
Utilidad: Es adecuado para lugares donde hay vientos variables y la leña sea escasa.
  • Fuego en Estrella

clip_image012
Construcción: Se construye en forma de estrella. Es una variación del fuego en cruz se colocan leños de 3° clase en forma de estrella y en el centro se arma un fuego pirámide, el cual encenderemos para comenzar el fuego. A medida que los leños de 3° clase se van quemando hay que arrimarlos para mantener el fuego.
Utilidad: Es adecuado para lugares donde hay vientos variables y la leña sea escasa
  • Fuego Reflector

Construcción: Se coloca un fuego pirámide en el suelo y sobre una de las caras se levanta una pequeña pared de troncos o piedras apiladas, la cual nos reflejará el calor y la luz de este.
Utilidad: Nos sirve para esas noches de frío y para noches sin luna, ya que la pared reflejará el calor y la luz.
clip_image014
clip_image015
  • Fuego Pagoda

    clip_image016
Construcción: Se colocan sobre el suelo dos troncos de 3° clase paralelos entre sí a cierta distancia y sobre estos se van cruzando otros dos troncos un poco más finos y así sucesivamente hasta cierta altura, para terminar en la punta con leños de 2° clase. En el centro se arma un fuego pirámide, el cual encenderemos para comenzar el fuego.
Utilidad: Este fuego se utiliza generalmente en los fogones de campamento ya que proporciona bastante luz y calor para poder reunirse alrededor de él.
  • Fuego Corredor o Zanja

Construcción: En el fuego corredor se colocan dos paredes (troncos verdes y húmedos o ladrillos) paralelas y a la menor distancia posible colocando entre ellos el fuego pirámide. En el fuego en zanja es idéntico al otro con la diferencia de que en vez de levantar las paredes se cava una zanja a lo largo del fuego y se enciende en su interior el fuego pirámide.
Utilidad: Es bastante útil ya que se pueden cocinar varias cosas a la vez ahorrando tiempo.
clip_image018
clip_image019



FUENTE

viernes, 20 de julio de 2012

Equipo de supervivencia


El equipo de supervivencia es de requerimiento obligatorio, siempre que salgamos de excursión o campamento.
Es recomendable transportar en un estuche o caja rígida de plástico:

  • Pedernal o cerillos
  • Iniciador de fuego (algodón o alguna fibra natural que sea muy flamable)
  • Pastillas para purificar agua
  • Cobija térmica
  • silbato
  • Espejo
  • Cuchillo o Navaja
  • Brújula
  • Lámpara
  • Cyalum
  • Anzuelo
  • Hilo de Pescar
  • Piola
  • Hilo cañamo
  • Colección de agujas
  • Alambre Delgado


Equipo de Bolsillo


Artículos de bolsillo.

El scout llevará consigo en los bolsillos o en la cangurera oficial personal, siempre que porte el uniforme, los siguientes artículos:

Credencial oficial de la Asociación
Libreta para apuntes
Teléfonos y direcciones para emergencias
Bolígrafo o lápiz
Silbato
Costurero
2 Pañuelos
Tarjeta Telefónica
Dinero para transporte
Piola

Equipo de excursión.

Mochila de ataque:






El equipo de excursión (mochila de ataque) esta integrado por el "equipo de supervivencia" que es requerimiento obligatorio.

lunes, 16 de julio de 2012

Mi mama me mima

En la feria

Hey Hey Superman

Baile del Chipi-Chipi

¿Cómo montar una casa de campaña?

¿Dónde se debe colocar la tienda?

Evita colocarla sobre un terreno hondo, a menos que quieras que se te inunde la tienda cuando llueva. 
Quita las piedras, raíces, cañas... que hacen peligrar la tela aislante del suelo y que también te impedirá dormir. Comprueba también que no haya hormigueros. 
Calcula también su emplazamiento en función del sol: ¿en qué momento habrá sombra y en qué momentos le dará todo el sol.

Orientación

Ten en cuenta los vientos dominantes y evita que éstos den sobre los lados de la tienda a fin de evitar que el viento se lleve por delante los tensores. 
Coloca la entrada de la tienda mirando a un paisaje agradable o mirando al Este, así te levantarás con el sol por las mañanas.

¿Cómo montarla?


monter-tente-etape1Coloca la tela aislante del suelo y fíjala con ganchos. monter-tente-etape2Mete los dos mástiles en los agujeros de la tienda de camapaña y coloca rápidamente unos protectores debajo de los mástiles, para proteger la tela aislante del suelo, cierra las cremalleras.

monter-tetne-etape3Fija los tensores de delante y detrás, luego las cuatro esquinas y por último los de los lados.

monter-tente-etape4Finalmente coloca el doble techo. 
Para el doble techo procede de la misma manera que para la tienda.

Algunos trucos:

El frío viene del suelo, para mejorar el aislamiento puedes colocar unos periódicos o una manta entre el suelo y el saco de dormir. Tampoco te olvides de usar la tela asilante para el suelo. 
Cuando llueva afloja un poco los tensores de la tienda de campaña y tensa al máximos los del doble techo.

Una vez que la tienda está montada, cava un pequeño desagüe alrededor de la misma, así cuando llueva el agua puede evacuarse lejos de la tienda. 
Para que la canaleta esta que has hecho para desaguar sea eficaz, tienes que cavarla justo alineada al doble techo. Y recuerda evitar colocar la tienda sobre un terreno hondo.

No te olvides cada mañana de ordenar la tienda. Coloca los sacos apilados a modo de sofá, las mochilas puedes usarlas como respaldo.

Una vez que todo esté bien ordenado dobla la mitad de la tela aislante del suelo, así protegerás todas tus cosas durante el día incluso si llueve.

Cada día cambia el lado donde recogerás tus enseres, así permitirás que la hierba respire y evitarás que cuando te vayas se quede un cacho de hierba amarilla.
Una vez llegues a casa no te olvides de seguir los pasos para cuidar la tienda de campaña: hay que secarla y verificar que todo esté bien para la próxima vez que tengas que usarla. une-tente-bien-montee

FUENTE

Campamento Aniversario de Provincia

 Eduardo Gtz: Se requiere confirmación de cuantas personas irán al campamento de aniversario de provincia (cuya temática será avatar "los azulosos") para que podamos ver lo del transporte, pueden asisitir personas no registradas, como familiares, amigos, y demás. 
El costo es de $100.00, se mantendrá a ese precio hasta el 18 de Julio, pueden pagar la mitad hasta esa fecha para asegurar el precio, y terminar de pagar el 27 de Julio.
El campamento son los días 28 y 29 de Julio. 

FAVOR DE PONERSE EN CONTACTO DE LALO.

Preparando la mochila de campamento..

Si vas a comprar una mochila nueva, unas botas de montaña, o cualquier tipo de material de acampado, y no sabes muy bien qué elegir, habla con tus coordinadores/jefes, ellos te pueden orientar.

Qué llevar en la mochila

A la hora de hacer la mochila, es muy importante que lo hagas tú, es fundamental para que aprendas a organizarte, para que decidas qué es lo importante y qué no, y sobre todo, para saber dónde están todas y cada una de tus cosas.
Lo más fácil es que hagas una lista con todo lo que hay que llevar en la mochila, comprobando que está todo lo necesario. Es muy importante llevar la lista a la excursión o campamento, ya que de esta forma podras ver si te falta algo antes de volver. 

Desayunos y comidas:

Plato de aluminio o de otro material resistente
Vaso
Cuchara, cuchillo y tenedor.

Para dormir:

Saco de dormir
Pijama (para dormir por las noches): Para mi esto es opcional.

Ropa:

Uniforme Scout
Ropas interiores
Camisetas
Pantalón largo y/o corto
Alguna prende de abrigo
Impermeable
Sombrero, gorra, o cualquier tipo de cubre-cabeza.

Aseo personal:

Toallas: Grande para baño si vas más de dos días, otra pequeña para el aseo.
Peine, cepillo, pasta de dientes, jabón.. en piezas pequeñas
Bloqueador
Repelente

Calzado

Botas de montaña
Calzado deportivo

Otros útiles

Linterna (con pilas de repuesto)
Bolsa de plástico para ropa sucia y otros usos.
Chocolate Carlos V

NO LLEVES:

JUEGOS ELECTRÓNICOS: iPod, PSP, entre otros.
TELEFONOS CELULARES, MP3, WALKMAN, DISCMAN, IPOD, IPAD, ETC.

Como alistar tu mochila

Debes tomar en cuenta que la mochila sera tu compañera inseparable a lo largo de excursiones y campamentos, por ello debes poner gran esmero y atención a la hora de prepararla.
Consejos básicos que te ayudarán hacer tu mochila de una forma ordenada.

  1. Antes de poner a guardar las cosas en la mochila es conveniente que las tengas todas a la vista, agrupado por tipo de ropa, etc. así tendras una visión general, y será mucho más fácil ir guardando. No dejes ningun hueco. 
  2. La mochila debe ir ordenada de tal manera, que no sea necesario llevar nada colgando afuera de ella.
  3. Nunca se debe hacer una mochila con bultos en la espalda. El peso debe estar lo más equilibrado posible.
  4. Las correas deben ir bien ajustadas, la mochila debe efectuar la presión de arriba hacia abajo, eliminando el máximo posible la presión de adelante y hacia atrás.
  5. Lo primero que debemos meter al fondo, es la bolsa de dormir, ya que es el bulto más voluminoso y pesado. 
  6. Despues de haber metido la bolsa, se mete la ropa interior, pijama, etc. es muy práctico meterlo en bolsas de plástico para poderlas preservar de la humedad en caso de lluvia
  7. Si llevas calzado extra irán a los laterales de la ropa, las botas por su volumen y peso será aconsejable llevarlas puestas.
  8. Encima de la ropa, puedes poner las toallas o en algunos casos abrigos
  9. Por ultimo y cerrando la mochila, el vaso y el plato de aluminio. Si es necesario que lleves comida, irá perfectamente cerrada con una bolsa de plástico y debajo del plato, ya que la protegera de golpes. En los bolsillos laterales puedes llevar aquello a lo que necesites fácil acceso, navaja, linterna, cubiertos...

Fuente

PISTAS: Naturales

Las pistas son señales o símbolos que los scout utilizamos para indicarle el camino que deben seguir otras personas que vienen atrás de nosotros, estas pueden  ser creadas con diferentes materiales o pueden ser dibujadas.
Pista natural: Son señales que deja a su paso todo elemento, cosa o ser, que anduvo por allí, y sin intención de hacerlo. Estas señales permiten que nosotros podamos seguir su ruta o camino y se producen cuando el entorno natural sufre un cambio por el hecho de que algo pasó por allí. Por ejemplo las huellas que deja un auto en una calle de tierra, una rama rota por un animal, excrementos, etc. 


Cada símbolo tiene un significado especifico y se deben de cumplir ciertas reglas para su creación y el seguimiento de ellas.
El valor educativo del rastreo de pistas radica en que, para realizarlo, se debe desarrollar laobservación, la concentración, la vista, la deducción y el conocimiento técnico, pues sin una buena técnica, es muy difícil ser buen rastreador. 



Armando una Pista con Señales

  • clip_image002Poner en el lugar convenido la señal de "Inicio de Pista".
  • Las señales deben ponerse siempre a la derecha del camino, evitando que sean demasiado visibles.
  • Si se va a hacer un recorrido largo, donde no habrá pistas, o se atravesará un poblado, dejar especificado –puedes dejar un mensaje oculto— que indique la dirección de la siguiente pista.
  • Colocar la pista teniendo en cuenta que el que viene detrás, no conoce el camino ni donde estará la siguiente pista.
  • Si el camino es complicado, o hay varias curvas, colocar las pistas bastante seguido.
  • Poner en el camino tantas señales como quieran, pero nunca sin un motivo claro.
  • No dejes señales en objetos móviles, que puedan caerse o que no sean fácilmente visibles.
  • Controla que las pistas no se confundan con lo que las rodea.
  • No poner ninguna señal a mayor altura de un metro del suelo, salvo casos especiales.
  • Posteriormente de haber colocado una pista, revisar si todo está en orden y en posición correcta.
  • clip_image002[6]Nunca hacer indicaciones sobre la corteza de los árboles o cortando ramas verdes.
  • Puedes usar ramas, troncos, piedras lo que se te ocurra, pero ten siempre presente que a la Naturaleza la debes cuidar.
  • Poner en un lugar visible la señal de "Final de Pista".

Siguiendo una pista de señales de pista

  • Para seguir una pista, es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
  • Nunca corras siguiendo una pista, la perderás.
  • Si pierdes la pista, vuelve sobre tus pasos y piensa para retomar la pista, no te quedes pensando que el otro se "equivocó" lo mas probable es que la pista se te haya pasado por alto, se haya caído o haya sido movida por un animal u otra persona.
  • Pon atención constantemente, una pequeña distracción puede implicar que te pierdas.
  • Si vas en grupo, caminar en fila india, no en montonera.
  • Pon atención especial en lugares complicados, como puentes, tranqueras o vados.
  • El último en pasar borrará todas las pistas, salvo orden contraria.

Algunos signos de pista

Aquí se han incluido diversos signos de pistas que es importante conocer, pues en algunos casos para determinado significado (o indicación) existe más de un signo de pista (o significante). Por ejemplo, en el caso de la alerta de peligro o pista falsa.pist1pist2pist3pist4pist5pist6pist7clip_image002[11]

Signos de Pista con elementos de la Naturaleza

clip_image002[13]clip_image002[15]clip_image002[17]clip_image002[19]clip_image002[23]